Dos jovenes Cubanos, y sus grandes sueños de patinar

El precio de sueños grandes — Para ser un skater en Cuba, necesita imaginación. A causa de las embargos comerciales, no hay tablas decentes ni materiales. Este es la cuenta de dos skaters con lo mismo sueño.

Lo valioso siempre empieza por lo ridículo. Según Alexander González Borrego, una de los primeros patinadores de La Habana, algunos pocos fanáticos comenzaron en la década del ochenta con las ruedas de un par de patines de hierro que, cortados en dos partes, se colocaban debajo, en cada extremo de una tabla cualquiera.

Desde que tenía diez años, Alexander comenzó a construir sus propias patinetas a partir de distintos modelos, gracias a un tío suyo carpintero. Los primeros materiales de skaterborading provenían–como la comida, el combustible, las ropas, todo– de la Unión Soviética. Y ya a mediados de década podía encontrarse alguna que otra patineta con forma de pez, las llamadas Aloha Style, o incluso las patinetas de doble cola.

Pero no era la norma. Los patinadores menos privilegiados –sin ningún familiar en el extranjero– tenían que construir sus propias tablas, y remendarlas si se rompían. Con la crisis económica de los noventa, en un país donde comenzó a escasear hasta lo más elemental, cabe suponer que los skaters fueran, sobre todo, artistas del entusiasmo, pero no verdaderos patinadores. Muchachos en el corazón del subdesarrollo intentando remedar acrobacias cool, la cultura urbana de la juventud primermundista.

Juan_Cruz-280620111

Sin implementos, sin cascos, sin rodilleras, sin tablas decentes, y con ropas obligatoriamente desaliñadas, no eran más que grafiteros de la imaginación.

Pero en los noventa, con la llegada del turismo, muchos se asombraron al descubrir zonas emergentes de la cultura skate en Cuba. Se patinaba en el parque de 23 y G en Vedado, o en Prado o en el Capitolio. La membresía fue creciendo y, ya para 2004, la compañía Red Bull organizó a través del INDER (Instituto de Deportes de Cuba) un evento de deportes extremos. Los skaters cubanos, ante el desinterés de las instituciones nacionales (lo veían y todavía lo ven como un deporte americano para vagos), lograron mantenerse gracias donaciones de grupos extranjeros, entre ellos Amigos Skate Cuba, el más importante de todos.

En 2006, el grupo de skaters de 23 y G, en Vedado, llegó a consolidarse como el mejor de la ciudad, y la práctica de skate alcanzó el cénit de su popularidad. Incluso, más adelante, llegaría a construirse un skatepark en los exteriores de la Sala Polivalente Ramón Fonst, municipio Plaza, y luego otro en el parque ecológico entre la Avenida 51 y Boyeros.

Juan_Cruz-140320162 2

Dos de los más contumaces exponentes, Yojani Pérez Rivera y Raciel Pereda Bernet, eran íntimos amigos y tenían sueños parecidos. Deseaban marcharse del país y montar, uno, una tienda de skate e implementos de surf en San Francisco, California, y el otro diseñar skateboards.

Cada tarde, decenas de chicos salían a patinar. Y ellos a la cabeza, como padres de familia. Pero las familias, en Cuba, duran poco. Desintegrarnos es nuestro arte mayor.

Diez años después, alguna cosas han cambiado para bien, otras no lo suficiente. Ya hay grupos de skaters femeninas, por ejemplo, pero seguimos hablando de una cultura soslayada, que la sociedad interpreta a través de estereotipos.

En algún momento, Yojani tuvo una hija, y permaneció en Cuba de manera definitiva junto a su novia tatuadora. Hoy dice que “como el deporte va a Olimpiadas, el gobierno ha tomado un poco más de interés, pero no hay patrocinio.” Aún así, y aunque parezca paradójico, ya su sueño no es marcharse, sino seguir promocionando el deporte en su ciudad. Con la nueva coyuntura política, y la apertura de las relaciones con Estados Unidos, Yojani cree que la llegada masiva de turistas gringos pueda despertar el interés por invertir más a fondo en el desarrollo del skate cubano.

Raciel

Raciel

Raciel, por su parte, después de lanzarse en balsa al Estrecho de la Florida, y no llegar a Estados Unidos, atravesó desde Ecuador medio continente hasta cruzar la frontera al norte de México.

Actualmente vive con sus padres en Miami y trabaja en una fábrica de cerámica mezclando pinturas. Se despierta muy temprano cada día, y apenas le alcanza el tiempo para patinar, pero los fines de semana practica religiosamente. No renuncia a la idea de abrir un negocio con sus diseños, pero para ello precisa de tiempo y contactos.

El skate, para lo que se necesita tan poco, a veces cuesta demasiado caro.

Le gusta este artículo? Nos gusta en Facebook, o síganos en Twitter.


Ad

Latest on Huck

Red shop frontage with "Open Out" branding and appointment-only signage.
Activism

Meet the trans-led hairdressers providing London with gender-affirming trims

Open Out — Since being founded in 2011, the Hoxton salon has become a crucial space the city’s LGBTQ+ community. Hannah Bentley caught up with co-founder Greygory Vass to hear about its growth, breaking down barbering binaries, and the recent Supreme Court ruling.

Written by: Hannah Bentley

Cyclists racing past Palestinian flag, yellow barriers, and spectators.
Sport

Gazan amputees secure Para-Cycling World Championships qualification

Gaza Sunbirds — Alaa al-Dali and Mohamed Asfour earned Palestine’s first-ever top-20 finish at the Para-Cycling World Cup in Belgium over the weekend.

Written by: Isaac Muk

Crowded festival site with tents, stalls and an illuminated red double-decker bus. Groups of people, including children, milling about on the muddy ground.
© Alan Tash Lodge
Music

New documentary revisits the radical history of UK free rave culture

Free Party: A Folk History — Directed by Aaron Trinder, it features first-hand stories from key crews including DiY, Spiral Tribe, Bedlam and Circus Warp, with public streaming available from May 30.

Written by: Isaac Muk

Weathered wooden building with a tall spire, person on horseback in foreground.
Culture

Rahim Fortune’s dreamlike vision of the Black American South

Reflections — In the Texas native’s debut solo show, he weaves familial history and documentary photography to challenge the region’s visual tropes.

Written by: Miss Rosen

A collage depicting a giant flup for mankind, with an image of the Earth surrounded by planets and people in sci-fi costumes.
Culture

Why Katy Perry’s space flight was one giant flop for mankind

Galactic girlbossing — In a widely-panned, 11-minute trip to the edge of the earth’s atmosphere, the ‘Women’s World’ singer joined an all-female space crew in an expensive vanity advert for Jeff Bezos’ Blue Origin. Newsletter columnist Emma Garland explains its apocalypse indicating signs.

Written by: Emma Garland

Three orange book covers with the title "Foreign Fruit" against a dark background.
Culture

Katie Goh: “I want people to engage with the politics of oranges”

Foreign Fruit — In her new book, the Edinburgh-based writer traces her personal history through the citrus fruit’s global spread, from a village in China to Californian groves. Angela Hui caught up with her to find out more.

Written by: Katie Goh

Huck is supported by our readers, subscribers and Club Huck members. It is also made possible by sponsorship from:

Accessibility Settings

Text

Applies the Open Dyslexic font, designed to improve readability for individuals with dyslexia.

Applies a more readable font throughout the website, improving readability.

Underlines links throughout the website, making them easier to distinguish.

Adjusts the font size for improved readability.

Visuals

Reduces animations and disables autoplaying videos across the website, reducing distractions and improving focus.

Reduces the colour saturation throughout the website to create a more soothing visual experience.

Increases the contrast of elements on the website, making text and interface elements easier to distinguish.